Skip links

Blog

Elige una categoría:
Tags
inteligencia artificial en alimentos
Inteligencia Artificial en Alimentos

Inteligencia Artificial en Alimentos

El interés por la Inteligencia Artificial en alimentos ha estado en crecimiento estos últimos años, debido a la búsqueda de alternativas de producción que no tengan un impacto negativo en medio ambiente.  Te invitamos a seguir leyendo, para conocer algunos casos de uso de la Inteligencia Artificial en la industria alimentaria.  Te podría interesar: 6 usos de la Inteligencia Artificial en Medicina ¿Qué es la Inteligencia Artificial?   De acuerdo a Google Cloud, “la Inteligencia Artificial (IA) es un conjunto de tecnologías que permiten a las computadoras realizar funciones avanzadas como ver, comprender, traducir el lenguaje hablado y escrito, analizar datos, hacer recomendaciones y más”.   Las empresas han sido beneficiadas por la IA ya que mejora el rendimiento y productividad a través de la automatización de procesos que está de la mano con el Machine Learning (aprendizaje de máquinas).  Otros usos incluyen los motores de búsqueda web, recomendaciones online, asistentes digitales y también la seguridad y detección de fraudes de los datos digitales por medio de las redes neuronales.  Aplicaciones de la Inteligencia Artificial en Alimentos  La Inteligencia Artificial en alimentos ha servido para la producción y exportación de los alimentos de manera eficiente. Dentro de estos procesos se incluyen la reducción de tiempo de inactividad de una empresa, una mejor gestión de recursos como el agua y la energía, que las tareas manuales demoren menos en concretarse, la reducción de impredecibilidad para evitar retrasos en la finalización de trabajos, que las ganancias se mantengan en números verdes gracias al Internet de las Cosas (IoT) y al machine learning, entre otros.  A continuación, te presentaremos algunos casos de IA aplicada en alimentos:  Caso NotCo  NotCo es una empresa chilena que fabrica alimentos veganos que se asemejan lo más posible a su contraparte de origen animal, desde leche hasta carne vegana. Esto es posible gracias al programa de IA Giuseppe, que busca patrones de las plantas con para saber cuáles son los elementos necesarios para generar el sabor y textura requeridos.  Uno de los objetivos principales de la empresa es reducir el impacto medioambiental, hacer los productos a base de plantas accesibles para cualquier persona.  El software que NotCo utiliza analiza las plantas de manera molecular para descubrir similitudes con alimentos de origen animal. De esta manera puede dar con la receta exacta para estos alimentos y que los humanos demorarían mucho tiempo en descubrir.   Debido a lo anterior, hoy en día NotCo es una empresa reconocida y con presencia mundial.  Caso Cerealto Siro Foods  Cerealto Siro Foods se describe como “una empresa global del sector agroalimentario que se dedica al desarrollo y fabricación de productos derivados del cereal, para retailers y compañías marquistas de alimentación”. Tiene un modelo de sostenibilidad cuyo objetivo es establecer relaciones de confianza en sus grupos de interés, cumpliendo expectativas, equilibrio y crecimiento económico, cuidando el medioambiente y el bienestar social.  Su innovación se basa en el desarrollo y mejoras de productos cada vez más saludables para que sus consumidores tengan una vida sana.  La empresa incorporó la IA del centro de innovación I+dea en el proceso de creación de alimentos para analizar tendencias. Esta tecnología permite anticipar los gustos de manera global e instantánea, para provocar un contraste con el consumidor.  También puedes leer: ¿Qué es la transformación digital y cuál es su importancia?  En Genesys te enseñamos sobre la Inteligencia Artificial  Actualmente la IA es utilizada masivamente por muchos softwares y servicios. Por ejemplo, dispositivos móviles o computadores, medicina, el reconocimiento facial en cámaras, videojuegos, traducción automática, entre muchos otros usos.  ¿Necesitas ayuda para impulsar tu negocio? Puedes entrar en Contacto con nosotros.  También si te interesa la tecnología te recomendamos revisar más artículos del Blog. Imagen de portada:

Tags
poder femenino
Genesys Girl Power: 3 historias de poder femenino

Genesys Girl Power: 3 historias de poder femenino

El poder femenino o girl power en inglés, es una frase que se ha instalado en los últimos años en la contienda para conseguir la igualdad entre mujeres y hombres. A continuación, en Genesys queremos entregarte algunos datos sobre la brecha de género en el mundo y compartir tres testimonios de mujeres que irradian poder femenino en nuestra compañía. Te podría interesar: ENTI 2022: Genesys dentro de las mejores empresas TI ¿Cómo avanza la igualdad de género en el mundo? El Indice Global de Brecha de Género 2022 que mide la paridad entre mujeres y hombres basándose en la participación económica, salud y supervivencia, logro educativo y empoderamiento político, reveló que Islandia es el país con mayor igualdad de género dentro de las 146 naciones que fueron evaluadas.  Cabe destacar que gran parte de los países que lideran el top 10 del ranking, son nórdicos. En tanto, si nos movemos a nuestra región, ubicado en el puesto 7, Nicaragua es el país con mayor igualdad de Latinoamérica, seguido por Costa Rica en el 12, Barbados en el 30 y México en el lugar 31. ¿Y dónde está Chile? En el puesto 47, después de países como Argentina, Perú, Jamaica, Panamá y Ecuador. La buena noticia es que todos los países latinoamericanos mencionados -salvo Barbados-, subieron sus índices de igualdad, respecto al mismo ranking del año 2021.  Sin duda, un indicio de que la lucha por alcanzar la igualdad de género sigue avanzando, aunque todavía queda camino por recorrer. El poder femenino en Genesys Uno de los ámbitos en los cuales se observa una mayor brecha de género es en el trabajo, la cual se puede reflejar en salarios, oportunidades y ascenso a cargos de mayor liderazgo. En Genesys incentivamos y promovemos la participación de mujeres en cargos de jefaturas, subgerencias y gerencias. Por eso, a continuación te compartimos tres testimonios de mujeres líderes dentro de nuestra organización. Soledad Pérez: El que quiere puede En 1999 Soledad inició su larga trayectoria en Genesys. Ingresó en el cargo de ingeniero de software y, en la actualidad, como Subgerente de Servicios, lidera una de las sub-áreas más grandes de nuestra compañía. Cuenta que nunca se ha sentido discriminada por ser mujer y jamás lo vio como algo negativo. No obstante, considera que la maternidad es una vivencia que sí puede generar diferencias en el mundo laboral: La maternidad es un tema muy potente que cambia la vida personal y, sin duda, afecta lo laboral en cuanto a deseables implícitos, como la disponibilidad fuera de horario, los permisos, un poco de dispersión mental… cosas muy necesarias para la sociedad, pero que no dejan de ser ‘dificultades’ para el mundo laboral.  Y, las mujeres comenzamos a sobre exigirnos para lograr cumplir laboralmente.  No sé cuál es la solución para esto, pero sí estoy segura de que a los hombres no les pasa. Sole considera que ser mujer no la ha limitado o imposibilitado a lo largo de su carrera profesional, es más, ella cree firmemente que “el que quiere, puede y eso depende, en gran medida, de la voluntad, el esfuerzo y no del género”. Fabiola Vega: Un género sin límites Fabiola llegó a Genesys en 2009 como Analista de Gestión para el área de Calidad y hoy como Jefe de Área de Gestión de Operaciones, tiene grandes responsabilidades relacionadas con los proyectos de la empresa. Cuenta que disfruta mucho participar en el mejoramiento de procesos y productos, los cuales están en constante innovación. Si hablamos de los desafíos profesionales que le tocó vivir, Fabi no lo duda: Liderar un nuevo equipo para Genesys creado el año 2017: el Área de Gestión de Operaciones. Dentro de la cual se tuvieron que definir las responsabilidades, funciones y objetivos. Considera muy valioso que en la actualidad existan más oportunidades para las mujeres en sectores que antes no las había, porque esto permite que la elección de una carrera profesional no sea en base al género, sino a los intereses de cada persona. En esta línea, el llamado que hace va dirigido a las futuras generaciones: Debemos promover en las nuevas generaciones que tanto hombres como mujeres pueden optar a las mismas oportunidades laborales. No existen limitaciones de género para el desarrollo profesional. Patricia Espinosa: Creamos en nosotras mismas Patricia Espinosa llegó a Genesys en 2021 como Jefe de Recursos Humanos y, actualmente, como Subgerente de su misma área, lleva a cabo junto a su equipo -también conformado por mujeres-, distintas iniciativas de bienestar laboral, además de las tareas administrativas propias del cargo. El trabajo colaborativo con otras personas y los vínculos que se generan producto de ello, le hacen disfrutar al máximo su trabajo. Recuerda, en este sentido, que el trabajo durante la pandemia o la emergencia del terremoto que afectó al sur de Chile en 2010, han sido los momentos más desafiantes de su carrera. En términos generales reconoce que existen brechas importantes en el ámbito laboral, y específicamente en cargos de liderazgo y de toma de decisiones. Pero, por otra parte, considera que las capacidades y la confianza en uno mismo son un factor relevante a la hora de abrirse camino y no solo para las mujeres: Creo que lo fundamental es desarrollar de forma constante nuestras capacidades y, sobre todo, creer en nosotras mismas. Sin embargo, como lo que buscamos es la igualdad, este mensaje es válido para todos. También puedes leer: Expo 2020 Dubai: Genesys es uno de los representantes de Chile En Genesys el poder femenino no tiene límites A través de sus testimonios, Soledad, Fabiola y Patricia nos muestran la importancia de no imponerse límites. Si bien hay muchos cambios que se deben hacer como sociedad para eliminar las brechas de género, nosotros podemos contribuir con pequeñas acciones para que este avance sea visible en nuestro entorno. Te invitamos a seguir leyendo el Blog, para conocer más historias y testimonios. Y, si quieres ser protagonista de próximas historias, te invitamos a visitar la página Trabaja con

Tags
postgrados en informática
6 postgrados en Informática que te podrían interesar

6 postgrados en Informática que te podrían interesar

Hacer postgrados en Informática te permite especializarte en ciertas áreas, además de aportar valor a tus conocimientos y enriquecer tu perfil profesional. En Genesys te compartimos algunos postgrados, tanto presenciales, como online que podrían despertar tu interés. Te podría interesar: 6 juegos para aprender a programar ¿Por qué hacer postgrados en Informática? De acuerdo a datos del Ministerio de Educación la realización de postgrados es sumamente importante para conseguir más oportunidades laborales en un mercado demandado que va en constante crecimiento. Para realizar estudios de informática necesitas entender matemáticas, física y lógica. Entre los contenidos se toma en consideración álgebra lineal, precálculo y cálculo, probabilidad y, por último, lógica y la realización de pruebas. Por otro lado, Statista proyecta que mundialmente para el año 2023 62 millones de usuarios cursen estudios en Informática, lo cual demuestra la importancia de los postgrados en esta área.  Diplomado en Informática Diploma de Postítulo en Tecnologías de Información Este diplomado de la Universidad de Chile tiene como objetivo formar profesionales especialistas e  innovadores que puedan integrar tecnologías en el rubro de gestión informática, ingeniería y calidad de software.  La duración del programa es de 144 horas cronológicas, tiene modalidad vespertina presencial los días lunes, martes y jueves de 18:30 a 21:30 horas en las dependencias del Departamento de Ciencias de la Computación. Para postular necesitas ser un profesional en computación y tener título en Ingeniero en Computación. Postula aquí. Diplomado en Ciberseguridad Este diplomado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso tiene como objetivo desarrollar competencias para que los egresados sean capaces de conocer el contexto y tendencias de la ciberseguridad, además, de los requerimientos éticos, legales y técnicos de esta, para dar soluciones de manera efectiva. La duración del programa es de 90 horas, tiene modalidad online los días viernes de 19:00 a 22:15 horas y sábado de 10:00 a 13:15 horas. Este diplomado está dirigido a profesionales de todos los sectores de la industria de las Tecnologías de la Información que son responsables de la seguridad de la información en una empresa. Postula aquí. Magíster en Informática Magíster en Ingeniería Informática Este magíster en la Universidad de Santiago de Chile tiene como objetivo poner en práctica conocimientos informáticos en diversas áreas como: aplicaciones escalables, interacción humano- PC, redes y seguridad, entre otros. La duración del programa es de 4 semestres y tiene modalidad presencial.  Este magíster está dirigido a los licenciados y/o que posean un título profesional en el área de ingeniería informática.  Postula aquí. Magíster en Data Science Este magíster de la Universidad Adolfo Ibáñez tiene como objetivo formar especialistas en ciencia de datos, para que tomen decisiones estratégicas en base a conocimientos sólidos de gestión y análisis de datos. La duración del programa es de 2 años y 8 meses, tiene modalidad híbrida cada 15 días. Y los horarios son los viernes de 16:00 a 20:30 horas y sábados desde las 9:00 a 19:30 horas. Este magíster está dirigido a profesionales de las áreas de servicios, finanzas, telecomunicaciones, educación, entre otros. Postula aquí. Doctorado en Informática Doctorado en Inteligencia Artificial Es un doctorado de la Bircham International University en modalidad online y consiste en el aprendizaje de contenido compatible con el Marco de Cualificaciones Europeo. Sus directrices ayudarán en la adaptación de los créditos del curso a otras instituciones. La duración del postgrado es de 24 meses. Este programa tiene una parte teórica y otra práctica enfocada en la realización de un proyecto final. Este doctorado está dirigido a quienes buscan adquirir una visión completa de aspectos y técnicas para los sistemas inteligentes, tanto actuales como futuros, el aprendizaje del procedimiento para la resolución de problemas reales y también los últimos avances en IA. Postula aquí. Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención Informática Este doctorado de la Universidad de Santiago de Chile tiene como objetivo formar profesionales que sean capaces de desempeñarse en empresas públicas o privadas, a través del conocimiento y dominio profundo de las investigaciones informáticas. La duración de este doctorado es de 8 semestres con jornada diurna. Postula aquí. También podrías leer: ¿Qué es el phishing? Genesys te ayuda a encontrar postgrados en Informática interesantes En nuestra empresa nos importa tu crecimiento profesional y fomentamos el aprendizaje continuo en un mundo con cambios constantes. También te damos los recursos para que te capacites en el mundo de la Informática. Si quieres impulsar tu carrera TI, te invitamos a ser parte de Genesys en la sección Trabaja con nosotros. Sigue aprendiendo sobre Tecnología y las  últimas tendencias en nuestro

Tags
enti 2022
ENTI 2022: Genesys dentro de las mejores empresas TI

ENTI 2022: Genesys dentro de las mejores empresas TI

ENTI 2022, la encuesta del Centro de Estudios de Tecnologías de Información de la UC (CETIUC), que evalúa a los principales proveedores de la industria TI en Chile, ya dio a conocer sus resultados. En el sondeo, Genesys sobresalió en tres categorías, por sobre reconocidas empresas del sector. Te podría interesar: Verticales de SAP: 5 soluciones industriales El rol protagónico de Genesys en ENTI 2022 En la última edición del Estudio Nacional sobre Tecnologías de Información (ENTI) tuvo una impecable evaluación en las tres categorías que participó, en las cuales se midieron Variables Técnicas compuestas por: Cumplimiento de objetivos Cumplimiento de plazos Experiencia de los profesionales Competencias técnicas En tanto, las categorías en que nuestra compañía fue positivamente evaluada, fueron: Desarrollo, Testing y Mantenimiento de Aplicaciones Implementación de Aplicaciones de Negocio Consultoría TI Cabe destacar que en los segmentos señalados, Genesys fue evaluada junto a reconocidas empresas de renombre nacional e internacional. Por lo mismo, estos resultados son reflejo del trabajo, compromiso y excelente nivel profesional de todas las personas que forman parte de la compañía. Soluciones eficaces a problemáticas TI El estudio de CETIUC también reveló cuáles son las problemáticas actuales de los CIO, siendo las tres primeras: Optimizar los procesos productivos. Mejorar las capacidades analíticas y predictivas. Minimizar las brechas de seguridad y riesgos asociados a las TI. En ese sentido, Genesys, gracias a su amplio portafolio, es una empresa altamente preparada para atender estos y otros asuntos que más inquietan a los directores de sistemas TI.  Sobre ENTI – CETIUC ENTI es un estudio que el Centro de Estudios TI de la Pontificia Universidad Católica de Chile realiza desde el año 2003 y en el cual se entrega información a las empresas sobre el uso de las Tecnologías de Información.  En la encuesta, además, se evalúa a las principales empresas proveedoras de soluciones TI a nivel nacional. También puedes leer: Módulos de SAP, ¿cuáles son y qué función tienen? Genesys te acompaña en el camino a la transformación digital  Actualmente en Genesys apoyamos con soluciones TI a clientes de las más diversas industrias. Te invitamos a ponerte en Contacto, para conocer nuestro portafolio y encontrar juntos la mejor solución para tu negocio.  También puedes seguir leyendo nuestro Blog y conocer más sobre el mundo

Tags
verticales de sap
Verticales de SAP: 5 soluciones industriales

Verticales de SAP: 5 soluciones industriales

Las verticales de SAP entregan soluciones integrales a diferentes industrias. Un ERP (Enterprise Resource Planning) como SAP se traduce, en términos generales, en la consolidación de procesos de negocios específicos y a la medida, poniendo foco en rubros determinados. Por ello, a continuación te contamos sobre las 5 verticales de SAP que tienen una importante participación en el mercado actual. Te podría interesar: Módulos de SAP, ¿cuáles son y qué función tienen? 5 verticales de SAP 1. SAP Automotive La industria automotriz está creciendo rápidamente en todo el mundo. La demanda de automóviles y otros vehículos de transporte se ha disparado hacia una perspectiva creciente. El producto de software SAP Automotive tiene un sistema integrado que permite llevar a cabo el proceso productivo, de demanda, comercial y financiero diario con un enfoque simplificado. La implementación de esta solución vertical de SAP, ayuda a acelerar la innovación de vehículos y servicios, mejorar la calidad, reducir los costos de fabricación y vender y dar servicio a los vehículos de manera más rentable. También se ocupa de módulos completos, desde producción, marketing, ventas, hasta el compromiso con cliente. 2. SAP Real State Para apoyar las crecientes tendencias tecnológicas y digitales, junto con abordar los retos actuales en el sector inmobiliario, SAP ha creado SAP Real Estate, una vertical estratégica financiera que proporciona información centralizada, sobre la cartera inmobiliaria corporativa de una organización. SAP Real Estate permite a los profesionales gestionar la ocupación, la utilización los costes asociados, y medir el impacto en la productividad de los empleados, basándose en información en tiempo real. Real Estate de SAP es una plataforma modular y abierta para aumentar el rendimiento inmobiliario. 3. SAP Banking La cadena de valor bancaria debe evolucionar y, sea cual sea el modelo de negocio elegido, los bancos tendrán que conectarse integralmente con sus clientes, socios y ecosistemas emergentes. SAP Banking incorpora innovaciones, como la capacidad de integración de fusiones y una mayor flexibilidad relacionada con el cumplimiento reglamentario. Incluye funcionalidades analíticas configuradas a la medida de las regulaciones más recientes aplicables al sector, así como capacidades de banca transaccional altamente flexibles que apuntalarán los procesos asociados a las fusiones y adquisiciones corporativas. De las singulares innovaciones que ofrece el nuevo módulo, destaca un conjunto de soluciones de rápida implantación, dirigido a bancos con un alto nivel de necesidad de funcionalidades críticas de negocios y de obtención inmediata de resultados. 4. SAP Asset Manager Proporcionar flexibilidad al ERP y hacerlo accesible desde cualquier ubicación es, sin duda, uno de los caminos más rentables para conseguir eficiencias, reducir costes y aumentar la productividad de los técnicos. Más aún si se trata de equipos de trabajo de campo, como son los trabajadores que abarcan grandes extensiones de terreno o los equipos de prestación de servicios en múltiples localizaciones. La solución SAP Asset Manager, como parte de la suite de SAP Intelligent Asset Management y su movilidad, ayuda a los profesionales de mantenimiento y operaciones de campo a prolongar la vida útil de sus equipos y mejorar su fiabilidad y rendimiento. Estamos ante una aplicación Cloud diseñada para una experiencia de usuario simple y empoderadora para el usuario. Esta puede ser utilizada en dispositivos iOS y Android, ya sean smartphones o tabletas. Son múltiples los beneficios que aporta una herramienta como SAP Asset Manager, llegando, incluso, a cambiar los flujos de mantenimiento previos. 5. SAP Healthcare SAP Healthcare es una cartera de soluciones de software de última generación, adaptada a las normas, procesos y retos específicos del sector sanitario. Las soluciones SAP Healthcare pueden ayudar en la organización, mejorar la eficiencia operativa, mitigar el riesgo y controlar los costes. A la vez que posibilitan modelos de negocio innovadores y servicios a los pacientes. Con el apoyo de SAP Netweaver, una potente plataforma de integración y aplicaciones, estas soluciones ofrecen gran funcionalidad, con herramientas que mejoran la eficiencia en toda la organización. También disminuye el riesgo y aumenta la fiabilidad de sus soluciones, pues SAP Healthcare proporciona el contenido, herramientas y metodologías necesarias para diseñar, medir, analizar, mejorar y controlar una organización. Así como una fácil integración y una escalabilidad prácticamente ilimitada. También puedes leer: ¿Qué es el phishing? Ciberseguridad en la oficina En Genesys integramos el sistema SAP a tu negocio En Genesys contamos con experiencia en la integración SAP con tu ecosistema TI.  Ponte en Contacto con nosotros para conocer cómo puedes transformar el futuro de tu negocio con este ERP. Te invitamos a seguir leyendo nuestro Blog y conocer más sobre Tecnología y el Mundo

Tags
metaverso de matrix
Metaverso de Matrix, ¿el primer mundo virtual?

Metaverso de Matrix, ¿el primer mundo virtual?

Si el metaverso de Matrix no lo conoces aún,  te invito a descubrirlo. Y es que este film de las hermanas Lana y Lilly Wachowski marcó una época, cuando allá por el año 2000, el mundo estaba revolucionado por dos hechos relacionados con la tecnología. El primero, era la fiebre de las puntocom, el cual consistió en el gran valor económico de aquellas empresas vinculadas a Internet y que se dio entre los años 1997 y 2001. En tanto, el segundo hecho, fue el Efecto 2000, el cual tuvo un carácter más profético, pues se temía que el 1 de enero del siglo entrante, el mundo colapsara debido a la desactualización de los sistemas de computación.  El punto es que, la historia de Matrix nos presentaba, por un lado, un mundo físico vacío de experiencias y muy feo y, por el otro, un mundo virtual en donde no rigen las leyes de la física. En este último, es posible hacer prácticamente todo lo que uno quiera con solo proponérselo, y donde todo puede programarse mediante código. A 23 años del lanzamiento de una de las películas de ciencia ficción más influyentes, se ha vuelto a hablar de realidades virtuales y mundos paralelos, pero ya no en la pantalla grande, sino que en la vida real. Te podría interesar: 6 usos de inteligencia artificial en la medicina Del metaverso de Matrix al de Mark Zuckerberg Si bien todavía no se sabe mucho sobre el metaverso de Meta creado por Mark Zuckerberg y, mucho menos si habrá uno o varios, este nos revela que la historia se repite mejorándose a sí misma.  Pasamos de una experiencia digital en Internet a una experiencia de inmersión en un universo totalmente virtual, abriéndose nuevamente oportunidades para innovar y a una escala nunca antes vista. En vez de mirar una realidad a través de una pantalla, ahora se puede estar dentro de ella. Imagina viajar a Egipto, comprar obras de arte en París o dormir en un micro hotel en Tokio sin salir de tu casa. Podrías diseñar tu propio centro comercial solo con las tiendas que te gustan y pelear una verdadera batalla de Star Wars. Eso es el metaverso. ¿Cómo entrar al metaverso de Meta ? Para entrar a un mundo virtual se necesita una especie de portal, donde las personas se conecten y dejen estacionado su cuerpo físico. En el caso del metaverso, será necesario contar con tres artículos básicos: lentes de realidad virtual, controles y un avatar. Ante la pregunta si este mundo virtual será gratis, la respuesta es no. Tanto los accesorios iniciales para ingresar, como todas las compras que uno quisiera hacer en esa realidad, tendrán un precio en la vida real.  Es probable que, muchos de esos artículos o accesorios sean vendidos como NFT e, incluso, si quisiéramos hacer compras que lleguen al mundo físico, las criptomonedas resultan ser una excelente solución. Entonces, ¿qué pasará con los medios de pago tradicionales?  ¿Se sumarán o dejarán pasar esta oportunidad? Lo cierto es que una vez dentro del metaverso, las personas -representadas por sus avatares-,  podrán hacer casi cualquier cosa. Como si de un juego de Los Sims se tratara, pero con muchas más posibilidades: se podrán establecer relaciones, comprar y vender artículos, viajar. Ante esto surge la pregunta: ¿qué pasa si alguien se hace pasar por mí? Suplantación de identidad y otros delitos en el metaverso Algunos temas que preocupan y que fueron instalados por la compañía de ciberseguridad ESET, son la suplantación de identidad, robo de datos y fraudes, entre otros. En el mundo de Zuckerberg los usuarios podrán realizar múltiples actividades, incluidas aquellas que requieren de una transacción económica. En este sentido es que aparecen las dudas en cuanto a los resguardos que existirán para los usuarios que ingresen a esta nueva realidad.  Especialistas en ciberseguridad destacan la importancia de gestionar la información, junto con los datos personales, pues al conectar dispositivos entre sí, siempre está riesgo de que se filtre información que ponga en peligro a quien los utiliza. Este es un tema sobre el cual todavía no hay claridad, ya que se desconoce cómo funcionará el intercambio de datos e información en el metaverso. Por lo mismo, preguntas cómo, ¿de qué forma demostramos quiénes somos?, ¿habrá un pasaporte para ingresar al metaverso? o ¿cómo se protegerán los datos personales y nuestra privacidad?, necesitan ser respondidas a la brevedad. Así como en Matrix, aún hay miles de misterios sin resolver. Pero a no desesperarse, pues queda mucho camino por recorrer antes de tener que elegir entre la pastilla roja y la pastilla azul. También puedes leer: ¿Qué es el phishing? Ciberseguridad en la oficina En Genesys la innovación es lo que nos mueve  El mundo está en constante movimiento y las estrategias de crecimiento deben apuntar al uso de herramientas que impulsen el desarrollo de  las compañías. Por eso, en Genesys contamos con profesionales de alto nivel que pondrán en marcha todas esas ideas innovadoras que tienes en mente. Ponte en Contacto con nosotros para descubrir cómo podemos

Suscríbete

Recibe las últimas novedades de Genesys
en tu email.

Loading
suscribete-blog